[WSIS CS-Plenary] fyi:: Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy....es hora de tomar a las tecnologías "en serio".

Lady Murrugarra ladymurrugarra at yahoo.es
Thu Jun 14 14:44:18 BST 2007



LADY MURRUGARRA <murrugarra at educarchile.cl> wrote:     "Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy"              Manuel Castells. Sociólogo y profesor universitario español, catedrático de la Universidad de California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años, y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona (donde vive actualmente), son sólo algunas de las actividades de su destacada trayectoria por las grandes universidades del mundo. En 2005 fue designado por la Comisión Europea miembro fundador del Consejo Científico del Consejo Europeo de Investigación. 


    
  
 
                                             
          

      La sociedad no está dividida en tener más o menos tecnologías, sino en lo que sus usuarios imaginan hacer con estas tecnologías, "una vez que se está en internet y que todo el mundo esté en internet, es allí donde se introduce la más vieja divisoria de la historia: la educación", afirma Manuel Castells en esta entrevista realizada el equipo editorial del portal argentno educ.ar de Argentina. Aunque algunas de las preguntas refieren a la realidad trasandina, las respuestas de Castells siempre abordan la problemática desde una mirada más integradora. A continuación les dejamos, entonces, con el hombre que a comienzos de siglo provocó una revolución diciendo que ya era hora de tomar a las tecnologías "en serio".   Por Alejandro Piscitelli, portal educ.ar, Argentina.
  Como podrán apreciar en las contundentes, elaboradas y detalladas respuestas, Manuel Castells no solo es el gurú de internet en lengua castellana más importante del mundo, sino que a través de sus investigaciones enciclopédicas, macrocefálicas y de una ambición desconocida en el mundo del "ya mismo, ahora nomás y toco me voy", descuella como un anfibio entre dos mundos, un buceador profundo de la experiencia encarnada, un místico del concepto y al mismo tiempo un deshollinador de las turbulencias reales cotidianas. 
  -Una de las cosas que siempre surge como una gran objeción en cuestiones digitales es el tema del acceso a internet, el acceso simbólico y el acceso material. En la Argentina tenemos en las escuelas baja conectividad y equipamiento deficiente, y eso parece ser una de las principales barreras para el portal educ.ar, pero a veces no está en nuestras manos resolverlo. Tenemos algunos programas de reciclado de computadoras y otros que responden a eso. ¿La cuestión del acceso material se ve como un impedimento al acceso simbólico a internet? Si Ud. fuera hoy parte de educ.ar y pensara en nuestros proyectos ¿qué haría? 
  —No voy a entrar en las críticas a todos los planteos que dicen que los problemas sociales se resuelven con tecnología. Sabemos que la sociedad es otra cosa, que internet por sí misma no va a resolver la injusticia, la pobreza, la opresión, aunque algunos aspectos interesantes presenta. Pero ¿hace falta internet? Sí, el acceso es fundamental. 
  Todo lo importante en el mundo está conectado a internet, pero no todas las personas lo están. Hoy la convergencia entre internet y móviles es la base que tenemos en la sociedad. Un desarrollo como el que hoy se pretende, basado en conocimiento, información y educación, pasa por sistemas de comunicación, de procesamiento, tratamiento y acceso vía internet y las redes móviles de comunicación. 
  Por tanto: 1. La conectividad en sí es básica. Pero conectividad con las condiciones de accesibilidad que deben ser puestas vía las políticas públicas y las grandes empresas (fundamentalmente las telefónicas). 
  2. La calidad de acceso a internet también es cada vez más importante: se requiere banda ancha. Porque sirve para cosas esenciales para la humanidad, como bajarse música, entre muchas otras cosas. Los programas educativos sin banda ancha se debilitan rápidamente. También lo importante es saber que no necesariamente todo tiene que seguir el modelo americano: todo desde su casa. La conexión desde las escuelas o desde el trabajo puede ser, en un primer momento, mucho más importante que la conexión desde casa. A mí lo que más me importa no es la cantidad de hogares conectados a internet sino la cantidad de usuarios. 
  3. La intensidad y la frecuencia de uso se van generando a la medida de la necesidad que tiene la gente de usar internet. No hay ninguna tecnología en la historia que se haya desarrollado si a la gente no le sirve. Lo bueno que tiene el desarrollo tecnológico es que la gente toma la tecnología y la organiza en función de sus intereses, valores y formas de ser, y lo que no le sirve no lo compra. Hay millones de ejemplos de inventos japoneses sofisticados para el hogar cibernético o el hogar electrónico –como por ejemplo la bañera que se pone automáticamente en marcha con la temperatura necesaria– y la gente los odia. Mientras que los móviles, por ejemplo, que fueron pensados solamente para un segmento profesional, son un fenómeno de masas de mercado y hoy son la mayor tecnología de comunicación de la historia. 
  Ahora bien, luego de todo esto que acabo de mencionar comienza la verdadera divisoria digital: ¿qué hacer con internet?. Y no digo que el acceso en países como la Argentina no sea lo primero y más urgente, sino que esto debe ir también a la par de saber qué hacer con internet. Porque una vez que se está en internet y que todo el mundo esté en internet, es allí donde se introduce la más vieja divisoria de la historia: la educación. Entre quien sabe qué hacer con la red, para qué utilizarla, y quien no sabe (y no estoy hablando de tecnología sino de contenidos) es donde se dividen las cosas. Es decir: por quien cuenta con la capacidad mental y educativa. Porque la capacidad tecnológica es fácil, lo que se dice de que los mayores que no saben usar internet es porque no le ven la utilidad, no porque no sepan cómo buscar en Google, por ejemplo. 
  En Finlandia, el programa que cambió la relación de las personas de más de 60 o 70 años con internet fue a través de los nietos. Los nietos les enseñan a los abuelos el uso de internet en sus escuelas o en centros comunitarios. La primera aplicación es escribirse correos electrónicos entre ellos. 
  En Cataluña había otro programa algo parecido, llamado Abinet (abuelo-nieto, literalmente), algo más sofisticado porque también había otro intercambio: los abuelos iban a la escuela y los nietos y sus amigos les enseñaban internet, y ellos a cambio les contaban la historia de su vida. La tradición oral a cambio de la entrada al mundo tecnológico. 
  Entonces, y retomando, la capacidad educativa, mental y cultural pasa por la transformación del sistema educativo. Sobre cómo y de qué manera internet entra al sistema educativo, algunos estudios muestran que hay una gran diferencia entre los impactos de internet sobre cómo se desarrollan los niños en la escuela secundaria según el origen social y cultural de los niños. Hay que pensar que para enseñar en las escuelas se parte de una base inicial diferente dentro de la escuela que se potencia mucho más con la introducción de internet. A menos que haya una intervención específica de los enseñantes para grupos específicos de estudiantes, la diferencia se acentuará cada vez más. 
  LOS MAESTROS E INTERNET
  —Esta diferencia inicial se aplica a todo tipo de aprendizajes. ¿Por qué se amplificaría esa diferencia en el aprendizaje con internet? 
  —Porque requiere una mayor capacidad de búsqueda de información y por tanto de códigos culturales para saber de qué es la información, dónde está, para qué la puedes utilizar, e incluso algunas especificidades de tecnología que las manejan más los que tienen ordenadores en la casa. Y en este tema como en todo sistema educativo la clave son los enseñantes. La escuela es tan buena como sean los enseñantes y la relación con el sistema educativo. No se puede saltar por encima de los maestros. 
  Luego de definir a los maestros como la clave aparecen todas las teorías de que el maestro no quiere internet porque no sabe, o que teme perder el poder del experto. Y no es así, las cosas son mucho más sencillas y mucho más difíciles de tratar. 
  Los resultados de investigaciones en muestras significativas (700 escuelas) de Cataluña, en base a la realización de unas entrevistas presenciales que hicimos en el 2003 a alumnos, docentes y padres de escuelas primarias y secundarias sobre los usos de las TIC en el sistema de enseñanza, muestran que todas las escuelas de Cataluña estaban conectadas a internet: el 100%; pero que el tiempo medio de uso de internet por los alumnos en la escuela es de 2 horas al mes. 
  La reacción de todo el mundo fue contra los maestros, aludiendo a que odian internet, etcétera. Pero como también medimos el tiempo medio de uso de internet por los alumnos en su casa, y arrojó 12 horas de uso por semana, y el tiempo medio de uso de internet de los maestros en su casa, y vimos que era de 15 horas por semana... ¿qué nos dicen estos datos? 
  Que los maestros y los alumnos están en internet, las escuelas tienen internet, pero el sistema escolar no está en internet. El sistema educativo en términos de procesamiento de contenidos, de estructura pedagógica, de gestión de las escuelas, está estructurado en una forma que para introducir ese cambio tecnológico y social a la vez hay que cambiar la organización de la escuela y los currículos, hay que sacar internet del aula de informática (además cerrada con llave) y ponerla en los currículos de todas las materias. Hay que cambiar la pedagogía. Porque no es que los maestros con internet tengan miedo de perder el poder, es que no saben cómo enseñar con internet, nadie se los ha explicado. 
  
—Y en las investigaciones ¿qué pudieron ver acerca de para qué usan los chicos y los docentes internet en sus casas? 
  —Para un mejor detalle las referencias están en la Web, en la página del Instituto de la UOC IN3 ( Internet Interdisciplinary Institute), y allí hay que ir a PIC ( Proyecto Internet Cataluña). Pero en general no son muy diferentes de los usos de la población en general. 
  Una síntesis que puedo hacer es que lo que hacen en internet es una prolongación directa de lo que hacen en su vida, la idea de internet como el mundo exótico en que la gente lleva una vida virtual es para una franja concreta de los 10 a 24 años de la población; en cuanto empieza la vida en serio se acaba y se usa mucho más como medio de información que como comunicación. 
  La explosión última del uso de internet (que está superando la barrera de edad) son los videojuegos interactivos. Se está creando una nueva cultura digital en base a los videojuegos. La gente que está estudiando mucho esto es la del Comparative Media Studies Program del MIT, particularmente Henry Jenkins, que acaba de publicar un libro importante sobre el tema: Convergence Culture. Y otros como Fans, Bloggers, and Gamers y The Wow Climax.   
—¿Qué opina de la dispersión que experimentan los chicos cuando están en internet haciendo una tarea escolar, por ejemplo, y a la vez muchas otras cosas más (navegando por otros sitios o jugando a los jueguitos, etcétera)? 
  —Esto lo está planteando todo el mundo y lo más importante sobre este tema está en los usos de los móviles. Porque los teléfonos móviles están en la clase y en todas partes. La tasa en Europa entre niños de 9 a 14 años da que un 58 % tienen su móvil personal, y lo esencial del móvil es el multitasking: hacer multiplicidad de cosas al mismo tiempo. 
  El multitasking es la norma: ven televisión haciendo otras cosas, leen haciendo otras cosas. Aún no se sabe muy bien, pero hay estudios –sobre todo en California– que se plantean qué pasa con la capacidad de aprendizaje en relación con el multitasking. Y, por un lado, los resultados muestran que aumenta la capacidad relacional, la capacidad de poner en relación distintos temas, la capacidad creativa y de innovación, y la de salir de la trasmisión de conocimiento hacia la iniciación de conocimientos. Y por otro, que disminuye la capacidad de atención, y disminuye seriamente la capacidad de memoria, porque como en internet está todo, para qué retener la información. Pero lo que aún no se ha estudiado es lo que más me gustaría saber a mí: estudios que digan cuál es la ponderación de estos dos procesos. Cuáles son los efectos de los dos procesos y si uno compensa al otro, o en qué sentidos van y qué magnitud tiene cada uno. 
  Saber esto es fundamental, saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy. Yo propongo que los estudiantes deberían empezar a hacer tesis sobre este tema. 
  





  Lady Murrugarra
Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt" 
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Centro de Computo
Work Group - Telemedicine - e-Le at rning
  Oficina : 511-4823910, 4823903 anx 15
www.upch.edu.pe/tropicales
*****************************************


       
---------------------------------
 Yahoo! Answers - Get better answers from someone who knows. Tryit now.
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: http://mailman-new.greennet.org.uk/pipermail/plenary/attachments/20070614/3ba54b77/attachment.htm


More information about the Plenary mailing list