[WSIS CS-Plenary] Boletin WSISPapers No. 2 - Acuerdos comerciales y TICs

WSIS Papers accuosto at chasque.net
Fri Dec 3 16:00:27 GMT 2004


-------------------------------------------------------
   Boletín de WSIS Papers - Noviembre 2004 No.2
-------------------------------------------------------

En este número: ACUERDOS COMERCIALES Y TICs:
¿EL MERCADO TIENE LA ULTIMA PALABRA?

Contenido:

- Acuerdos internacionales
- Acuerdos bilaterales y regionales
- LA CMSI y el papel del mercado
- El comercio de la cultura y la comunicación
- AGCS: barrera para los servicios públicos

Disponible en línea en:

http://wsispapers.choike.org/

-------------------------------------------------------
El derecho a la comunicación y la información como derecho humano
fundamental, se ha visto crecientemente amenazado por los acuerdos de libre
comercio que, bajo el pretexto de considerarlos servicios comercializables
como cualquier otro, regulan diversos aspectos de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).

Cada vez más las decisiones se toman a puertas cerradas, sin consulta a la
sociedad civil, pero sí incluyendo el punto de vista de los grandes
conglomerados mediáticos que fomentan la apropiación corporativa de la
información ignorando la diversidad cultural.

Los actores que impulsan ésta visión de la sociedad de la información
orientada al mercado son principalmente las grandes empresas de medios, en
su mayoría norteamericanas, que concentran desde medios tradicionales hasta
empresas de Internet como la recientemente fusionada AOL-Time Warner. Su
brazo gubernamental es el gobierno de Estados Unidos que obra a favor de los
intereses de estas empresas en el ámbito interno, mientras que su brazo
internacional alcanza organizaciones multilaterales tales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT). Estos organismos, en conjunto con otros regionales como el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o el Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA) cumplen un doble rol a favor de los "Grandes Medios":
levantan las barreras para la expansión de las transnacionales a la vez que
aseguran sus ganancias a través de acuerdos sobre propiedad intelectual.

Con la creación de la OMC en 1995, el comercio de servicios pasa a ser
regulado conjuntamente con el comercio de bienes a través del Acuerdo
General sobre Comercio de Servicios (AGCS) que incluye el comercio de las
telecomunicaciones. Este ambicioso acuerdo proyecta la liberalización de los
servicios con serias implicancias para las políticas sociales de los estados
firmantes a los cuales se les restringe el uso público de las
telecomunicaciones en favor de la propiedad privada.

Con el fin de cumplir con lo delineado en AGCS, se celebran en los años
subsiguientes dos acuerdos fundamentales: el Acuerdo sobre Tecnología de la
Información (ATI) y el Acuerdo Básico de Telecomunicaciones (BTA). El
primero, firmado por 55 países en 1996, tenía como fin la reducción de
tarifas de productos de TICs para el año 2000 lo que permitió el crecimiento
de las grandes compañías de la telecomunicación aumentando su competitividad
en el mercado internacional. Por otro lado el BTA da un paso aún mayor hacia
la liberalización puesto que compromete a los firmantes a la apertura de sus
mercados, imponiendo un sistema pro-competitivo que prohíbe los subsidios a
las empresas nacionales de telecomunicación.

Muchos países en vías de desarrollo se muestran flexibles a liberalizar las
TICs en la espera de que el mundo desarrollado les conceda a cambio
subsidios para sus productos, generalmente agrícolas. Sin embargo, la
expectativa por este "intercambio" se vio frustrada en la reunión
ministerial de Cancún 2003 donde Estados Unidos protegió a sus productores
agrícolas.

La cooperación Sur-Sur logró defender su posición de establecer un límite a
la explotación privada de las telecomunicaciones en vista de asegurar cierta
pluralidad de los medios de comunicación que permita un equilibrado manejo
de la información en respeto de las diversas culturas.

No obstante, y ante el colapso de la negociaciones, Estados Unidos se ha
movido agresivamente por los acuerdos bilaterales - con Chile, Singapur,
Marruecos, Australia y países de Centroamérica- que prohíben la introducción
de medidas que regulen los "productos digitales" y en especial el Internet
que se espera será la nueva forma de difusión de la creación.

Las tensiones presentes en las relaciones Norte-Sur, y la pugna sobre el
papel del mercado, han traspasado un nuevo escenario: la Cumbre Mundial de
la Sociedad de la Información (CMSI) cuya segunda fase se celebrará en Túnez
en noviembre de 2005.

El evento, convocado por la UIT, abrió espacios para que redes de la
sociedad civil expresaran sus cuestionamientos y propuestas que se plasmaron
en una Declaración de la Sociedad Civil. En cuanto a la progresiva
liberalización de los regímenes regulatorios para las telecomunicaciones
expresaron que "no es aceptable que estos marcos de gobierno mundial [...]
sean diseñados por y para pequeños grupos de poderosos gobiernos y empresas,
y posteriormente sean exportados a todo el mundo como hechos consumados. En
vez de ello, deben reflejar las diversas opiniones e intereses de la
comunidad internacional en su conjunto."

-------------------------------------------------------
Acuerdos internacionales
-------------------------------------------------------

*   Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS)
Creado conjuntamente con la OMC en la Ronda Uruguay 1995, regula el comercio
de todo tipo de servicios y su progresiva liberalización. Las
telecomunicaciones tienen un anexo propio. El sitio incluye resumen, texto
en Word o Pdf, e interpretación.
--> http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/legal_s.htm#services

*    Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI)
Adoptada en 1996, los participantes acordaron eliminar totalmente los
derechos aplicados a los productos de tecnología de la información para el
año 2000. El sitio incluye antecedentes al acuerdo, el texto completo y
ultimos acuerdos sobre el tema.
--> http://www.wto.org/spanish/tratop_s/inftec_s/inftec_s.htm

*    Acuerdo Básico de Telecomunicaciones (ABT)
Iniciado en la Ronda Uruguay de 1995, el ABT se ha ido ampliando en nuevas
negociaciones con nuevos adherentes a la liberalización del comercio de las
telecomunicaciones. El sitio incluye una lista de los compromisos más
actuales en el sector.
--> http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/telecom_s/telecom_s.htm

-------------------------------------------------------
Acuerdos bilaterales y regionales
-------------------------------------------------------

*    Tratado de libre comercio Chile-USA: telecomunicaciones
Entrado en vigor en enero de 2004, Chile se compromete a instaurar un
mercado de las telecomunicaciones abierto y competitivo, prohibiéndose
derechos preferenciales para las firmas locales.
--> http://www.sice.oas.org/Trade/chiusa_s/Chap13_s.asp#Chap13s

*   Comercio de Servicios en la Comunidad Andina: Telecomunicaciones
En mayo de 1999, los países andinos acordaron la liberalización de todos los
servicios de telecomunicaciones, excepto los de radiodifusión sonora y
televisión, a partir del 1 de enero del 2002, "con la finalidad de eliminar
los obstáculos al libre comercio en el sector".
--> http://www.comunidadandina.org/servicios/teleco.htm

*    El reto de mantener la posición sobre la cultura en las negociaciones
"Ante la detención de las conversaciones en la OMC, el objetivo evidente de
Estados Unidos es establecer suficientes precedentes bilaterales -10, 15 o
más- en los cuales los países acepten liberalizar sus sectores culturales,
para luego intentar imponer este modelo como un hecho consumado cuando las
negociaciones más generales de la OMC y otras negociaciones regionales se
reanuden". El sitio incluye subartículos sobre las negociaciones de Estados
Unidos con América Central, Australia, Corea y Marruecos.
-->
http://www.cdc-ccd.org/coalition_currents/Dec03/coalition_currents_sp.html

-------------------------------------------------------
LA CMSI y el papel del mercado
-------------------------------------------------------

*  Declaración de la sociedad civil a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de
la Información
En la Primera fase del CMSI llevada a cabo en Ginebra en 2003, los miembros
de la sociedad civil expresaron su posición hacia la visión de mercado de la
sociedad civil. Documento PDF.
--> http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/civil-society-declaration-es.pdf

*   "Se cayó el sistema": enredos de la sociedad de la informacion.
En este libro publicado por la Agencia Latinoamericana de Información en
noviembre de 2003 se hace referencia a algunos hitos determinantes del
surgimiento de la sociedad de la información, sus desequilibrios, y el
debate suscitado en la más reciente Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información e incluye una sección de los obstáculos impuestos por la
liberalización descontrolada y la intensa privatización de los sectores de
comunicaciones.
--> http://www.alainet.org/publica/cmsi/

* Acceso universal a las telecomunicaciones: la brecha digital y la grieta
de credibilidad
El éxito en la implementación de estrategias de servicio universal a nivel
nacional ha sido limitado. En verdad, las normas de la OMC que exigen que
estas estrategias sean "no más onerosas de lo necesario", en términos de
distorsión de las fuerzas del mercado, tienen todavía que ser puestas a
prueba; si ello ocurre, y cuando ocurra, el resultado puede ser un nuevo
conjunto de obstáculos para hacer realidad el servicio universal.
--> http://www.wacc.org.uk/modules.php?name=News&file=print&sid=222

* 20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI
Los autores hacen un repaso histórico de propuestas que buscaban
democratizar las estructuras comunicacionales y proveen una visión crítica
del proceso de la CMSI, en la medida en que temas como mercantilización de
la cultura y la comunicación no han sido objetos de un tratamiento adecuado
por parte de los gobiernos.
-->
http://catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones/mastrini_decharras.doc

* Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Visiones enfrentadas
Este artículo explica el enfrentamiento vivido en la primera fase de la
CMSI, entre la visión de la sociedad civil y la tendencia dominante que
identifica al mercado como el único marco válido para impulsar el
desarrollo.
--> http://movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=1504

-------------------------------------------------------
El comercio de la cultura y la comunicación
-------------------------------------------------------

*   Monitor del comercio de la cultura
La meta de este sitio es proveer recursos para información sobre como los
convenios de "comercio libre" afectan la cultura, los medios y los derechos
a la comunicación. El monitor del Comercio de la Cultura se asienta en la
intersección entre el comercio justo y el movimiento a los derechos a la
comunicación. Actualmente, cuenta con una plantilla wiki y un espacio para
notas colaborativas. La mayor parte de los documentos está en inglés.
--> http://www.worldwidewiki.net/wiki/CultureTradeMonitor

 *  Acuerdo multilateral en telecomunicaciones
Este artículo publicado por la Red del Tercer Mundo en 1995 muestra los
inicios del proceso de negociación del Acuerdo Básico de Telecomunicaciones.
Analiza las tendencias de liberalización en el sector y la posición de
algunos países, como Japón y Estados Unidos.
--> http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-75/tendencias01.html

* La OMC y la privatización de los servicios culturales
El AGCS limita la capacidad de los gobiernos para ejercer políticas en favor
del interés común. La administración local, autonómica y estatal, podrían
verse obligadas a eliminar todas aquellas acciones tendentes a una adecuada
regulación y financiación de servicios esenciales.
--> http://www.encuentropopular.org/areas/omc/artic007.htm

* Declaración de Brixen/Bressanone sobre la cultura y el AGCS
En esta declaración de octubre de 2002 los ministros europeos de cultura y
educación expresaban que el AGCS afecta negativamente a los servicios
públicos en los ámbitos de la educación, de la cultura y de los medios de
comunicación y solicitaban que éstos fueran excluidos de las futuras
negociaciones del AGCS. Formato PDF.
-->
http://www.are-regions-europe.org/PDF/CD-Main_Texts/Brixen%20Declaration-def
-E.pdf

* Ideología y mercado: romper con las obviedades
Tras el mercado de la comunicación se esconden muchos otros mercados. Esto
explica las estrategias de monopolio y de concentración aplicadas por las
multinacionales del sector. La única alternativa para la sociedad civil es:
reconocer el verdadero valor de las cosas, poner en evidencia los índices de
destrucción y oponerse al liberalismo en su propio terreno; el económico.
--> http://movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=999

* Telecomunicaciones no pueden ser libradas a las leyes del mercado
"Dado su impacto social y los inmensos desequilibrios históricos entre el
Norte y el Sur, las telecomunicaciones deben ser parte de un debate general
y público sobre las políticas de desarrollo".
--> http://www.redtercermundo.org.uy/tm_economico/texto_completo.php?id=2164

* La agenda de desarrollo de Doha amenaza la diversidad cultural
La comunidad cultural mundial debe redoblar su oposición al seguimiento
ciego de una agenda manejada por agentes comerciales. Nosotros debemos
trabajar para apoyar la iniciativa de un nuevo pacto cultural global, y
tener una actitud vigilante hacia nuestros agentes comerciales, como también
hacia la OMC. La capacidad que tienen las naciones de estimular y apoyar a
sus propios artistas y productores culturales, se pueden perder del todo en
la "Agenda de Doha de la OMC".
--> http://www.incd.net/informe01.html

* Aproveche la oferta: el ALCA remata los medios de comunicación
"El ALCA es un ejemplo de [...] la aceleración de la liberalización. La
lógica del mercado no sólo domina la economía sino también tiende a
privatizar todos los sectores, es decir, tiende a dominar en lo social, lo
cultural y lo político".
--> http://www.alainet.org/active/show_text.php3?key=2167

-------------------------------------------------------
AGCS: barrera para los servicios públicos
-------------------------------------------------------

* El AGCS y el peligro de desaparición de los servicios públicos
En el ámbito internacional la liberalización significa una recolocación de
los poderes hacia las empresas transnacionales. En el sector de los
servicios este cambio ha venido acompañado por la apropiación de los diseños
de las políticas públicas por parte de una tecnocracia internacional que
mantiene que las fuerzas del mercado son los mejores servidores del interés
público.
--> http://www.moir.org.co/ALCA/TLC/acuerdo_general_sobre_servicios.htm

* Del contrato social a los contratos privados: La privatización de la
salud, la educación y la infraestructura básica
Las instituciones internacionales de gobierno, los gobiernos que las
controlan y las corporaciones que presionan a ambos abogan por la
privatización, pese a que los peligros que ésta entraña, pueden dañar seria
y permanentemente los medios de vida de la población más pobre del mundo. La
postura de «privatizar primero y preguntar después» y la confianza ingenua
en los procesos y resultados de las reformas del mercado han causado
sufrimientos precisamente a aquellos grupos que esas organizaciones tienen
el cometido de proteger. Formato PDF.
-->http://www.socwatch.org/es/informeImpreso/pdfs/delcontratosocial2003_esp.
pdf

* GATS: Los servicios públicos bajo la presión de la liberalización
El proceso de liberalización y privatización de servicios básicos y públicos
se ha vuelto un área central de conflicto tanto en los países
industrializados como en las naciones en vías de desarrollo. En muchos
lugares, ONGs y movimientos sociales prestan resistencia a la tendencia
dominante hacia el comercio de servicios. No ven en él una respuesta
adecuada a los problemas de calidad y las deficiencias existentes, y sobre
todo temen un distanciamiento aún mayor de los principios de igualdad y
acceso universal a los servicios, es decir, temen la marginación de los
pobres que a menudo no pueden pagar los servicios básicos
indispensables.Formato PDF.
--> http://www.boell.de/downloads/global/GIP%201%20GATS_Span.pdf

-------------------------------------------------------
Especiales de Choike relacionados
-------------------------------------------------------

* Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI)
--> http://www.choike.org/nuevo/informes/647.html

* Organización Mundial del Comercio
--> http://www.choike.org/nuevo/informes/384.html

* Medios de comunicación comunitarios
--> http://www.choike.org/nuevo/informes/1283.html

* Falta de diversidad en los medios
--> http://www.choike.org/nuevo/informes/1183.html

* GATS - Acuerdo sobre Comercio de Servicios
--> http://www.choike.org/nuevo/informes/1094.html


-------------------------------------------------------
- "WSIS Papers" y "Choike" son proyectos del
  Instituto del Tercer Mundo (ITeM)

- "WSIS Papers" es apoyado por el Centro Internacional
  de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) - PanAmericas
-------------------------------------------------------





More information about the Plenary mailing list